La palabra Diagnóstico, proviene del griego diagnósticos formado por el prefijo día (a través), y gnosis (conocimiento o apto para conocer). En general, el término indica el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
Los fabricantes al ver los fracasos que tenían los nuevos sistemas de control electrónico añadieron el autodiagnóstico a los módulos de control, para así poder detectar de manera mas rápida las posibles fallas en los sistemas, los primeros módulos de control (PCM) usaban un sistema de diagnostico abordo (OBD) que simplemente destellaban una luz "CHECK ENGINE" O "SERVICE SOON" en el tablero, con un proceso gradual que dependiendo de los destellos daba un código el cual cada uno indicaba el posible fallo o fracaso en el sistema. Los módulos actuales deben monitorear el sistema complejo interactivo del control de emisiones y proveer suficientes datos al técnico para aislar con éxito algún malfuncionamiento.
PROTOCOLOS: Al comienzo cada fabricante usaba su propio sistema de autodiagnóstico a bordo (OBD) cada fabricante estableció su protocolo de comunicación y un conector único para el sistema de diagnostico por lo tanto hace que los técnicos tengan que adquirir diferentes equipos que cubran los diferentes protocolos y contar con los conectores para dichas marcas.
La EPA (Agencia De Protección Al Ambiente) estableció una norma que dicta de que todos los vehículos que sean vendidos en USA a partir de 1996 deberán contar con un conector trapezoidal de 16 pines para el sistema de autodiagnóstico conocido hoy como OBD2 por lo tanto a todos los vehículos del 95 hacia atrás con sistemas de autodiagnóstico se les conocerá como OBD1.
De esta manera los técnicos con un solo cable podrán accerá una gama completa de vehículos teniendo que buscar así un equipo que aunque cuente con el conector siga cubriendo los diferentes protocolos que usan cada fabricante.
En Europa muchos fabricantes se establecieron este conector como base en la mayoría de sus vehículos a partir del 2001 conocido como el EOBD.
Cualquier vehículo Americano, Europeo o Asiático que no cuente con el conector de 16 pines para fácil identificación se le llamara vehículo OBD1.
Protocolos usados hoy en sistemas OBD2:
SAE j1850 VPW: Linea General Motors
SAE j1850 PWM: Ford, Lincoln y Mercury
ISO 9141-2, ISO 14230-4 (KWP2000) EOBD: Chrsyler, Jeep, Dodge, Europeos y Asiaticos
PROTOCOLO ISO 15765-4: Este protocolo se empezó a usar en Europa a mediados del año 97 el cual utiliza comunicación Bus de banda ancha entre sus módulos y conector de diagnostico, muchos modelos europeos como el BMW ya cuentan con este protocolo desde el 2001, en USA este protocolo será obligatorio para cualquier vehículo que quiera ser vendido a partir del 2008 en ese país. Este protocolo es conocido hoy como el CAN BUS
Los Vehículos con protocolo CAN-BUS a partir del 2001 usan el mismo conector de 16 pines establecido por la norma de la EPA
El PCM usa la luz mil (luz indicadora de fallas) para avisar al conductor que ha detectado una falla que requiere diagnostico y reparación. La LUZ MIL está ubicada en el panel de conjunto de instrumentos (IPC). Algunas fallas que detecta el PCM no provocan que este encienda la luz mil.
La LUZ MIL recibe alimentación del interruptor de ignición y el PCM enciende a la luz cerrando el circuito a tierra.
El PCM se autodiagnostica y monitorea a la línea de datos seriados clase 2 y a la LUZ MIL. Cuando el PCM detecta una falla, puede tomar las siguientes acciones de diagnostico:
• Almacenar en su memoria uno o más códigos de diagnostico de falla (DTCs).
• DTC PO560 para el sistema de voltaje.
• DTC PO601 para el PCM y sus funciones criticas.
• DTC Pxxxx Y Uxxxx (los números varían) para la comunicación de la línea de datos seriados clase 2.
• DTC Pxxxx para la luz mil .
• Almacenar información de los DTCs capturados, relacionados con emisiones.
• Encender la LUZ MIL cuando detecta determinadas fallas.
Autodiagnóstico.
El sistema de auto diagnostico es capas de detestar cualquier problema que haya ocurrido en cualquiera de lo siguientes sistemas de señales de entrada y de salida.
• Sensor de velocidad del vehículo 1
• Sensor velocidad del vehículo 2
• Sensor el regulador
• Solenoide de cambio 1
• Solenoide de cambio 2
• Solenoide de cambio 3
• Solenoide de servicio B
• Solenoide de servicio C (Solo 4WD)
• Sensor de temperatura ATF
• Impulso de encendido
• Solenoide de servicio A
• Sensor de presión atmosférica.
Los resultados de autodiagnóstico se indican por el parpadeo de la lámpara indicadora de potencia.
Códigos de averías de un subaru.
Código de averías ITEM
11 Solenoide de servicio A
12 Solenoide de servicio B
13 Solenoide de cambio 3
14 Solenoide de cambio 2
15 Solenoide de cambio 1
21 Sensor de temperatura de ATF
23 Revoluciones del motor
24 Solenoide de servicio C
31 Sensor del regulador
32 Sensor de velocidad de vehículo 1
33 Sensor de velocidad del vehículo 2
PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO.
Primero verifica en caliente el nivel del líquido hidráulico, en la varilla correspondiente está marcado su rango, máx. Y min.
Estado del mismo (se reemplaza cada 20.000 km en conjunto con su filtro. cuando esta bueno es de color rojito transparente.
Luego si en caliente o frío al poner en Drive. No engrana inmediata y suavemente puede ser lo primero o válvula pegada en la caja o cerebro. Si ocurre en R. regula la banda correspondiente al conv. De retro.
Si al circular las marchas pasan y patinan pueden ser:
Demodulador de vacío, o ya discos gastados.
Si pasan demasiado abruptas y golpeadas se regula el demodulador, y revisa su ducto de vacío que viene del múltiple de admisión, puede estar desconectado o tapado etc.,
Si al pisar en acelerador a fondo no responde la marcha más fuerte puedes regular el kick Down.
Diagnóstico general de fallas de la Transmisión Automática
1. Revisar las quejas del conductor y/o probar el vehículo en el camino
2. Determinar si la transmisión realiza sus cambios de forma adecuada o presenta una acción de patinaje, jaloneo o vibración, cambios bruscos o retardados, en el caso de no tener tracción determinar si es un problema del sistema hidráulico de la transmisión o electrónico o bien del sistema de flechas de tracción o en el caso de contar con diferencial revisar un problema mecánico en ese sistema.
3. Revisar de forma minuciosa la transmisión para localizar fugas de aceite que puedan ocasionar fallas en el sistema y determinar la acción necesaria.
4. Escuchar los ruidos de la transmisión al meter velocidad y circulando el vehículo, determinar la acción necesaria.
5. Revisar si el aceite esta a nivel o tiene aroma a disco quemado diagnosticar la causa y determinar la acción necesaria.
6. Realizar pruebas de potencia de arranque del vehículo para determinar el porcentaje de patinaje de la transmisión y determinar la acción necesaria.
7. Realizar pruebas recorrido para determinar la frecuencia de los cambios así como el accionar del sistema de sobre marcha, determinar la acción necesaria.
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se crearon los sistemas de diagnostico a bordo?
Porque al ver los problemas que presentaban los sistemas de control electrónico se requirió de una forma rápida de identificarlos.
2. ¿Cuándo se estable se un único conector?
Apartir de 1996 deberán contar con un conector trapezoidal de 16 pines para el sistema de autodiagnóstico
3. ¿quien estableció esta norma?
La EPA (Agencia De Protección Al Ambiente)
4. ¿de cuantos son los que se deben realizar par el diagnostico de fallas?
a) Revisar las quejas del conductor y/o probar el vehículo en el camino
b) Determinar si la transmisión realiza sus cambios de forma adecuada o presenta una acción de patinaje, jaloneo o vibración, cambios bruscos o retardados, en el caso de no tener tracción determinar si es un problema del sistema hidráulico de la transmisión o electrónico o bien del sistema de flechas de tracción o en el caso de contar con diferencial revisar un problema mecánico en ese sistema.
c) Revisar de forma minuciosa la transmisión para localizar fugas de aceite que puedan ocasionar fallas en el sistema y determinar la acción necesaria.
d) Escuchar los ruidos de la transmisión al meter velocidad y circulando el vehículo, determinar la acción necesaria.
e) Revisar si el aceite esta a nivel o tiene aroma a disco quemado diagnosticar la causa y determinar la acción necesaria.
f) Realizar pruebas de potencia de arranque del vehículo para determinar el porcentaje de patinaje de la transmisión y determinar la acción necesaria.
g) Realizar pruebas recorrido para determinar la frecuencia de los cambios así como el accionar del sistema de sobre marcha, determinar la acción necesaria.
5. ¿Cuál es la función de la luz mil?
Manifestar el código e falla que se está presentando en el vehículo según el numero de destellos
6. ¿Cuáles son las correcciones para cuando se patinan las velocidades?
Verificar el nivel del líquido y agregue lo que falte.
Vaciar y volver a llenar con líquido de graduación correcta.
Verificar y ajuste la varilla selectora
7. ¿Qué averías son las que producen que al cambiar de baja a alta velocidad se patina o el cambio es muy brusco?
El varillaje de la válvula de aceleración está mal ajustado
Cable de control de la válvula de máxima aceleración mal ajustada
8. ¿Cuáles son las posibles reparaciones para la anterior falla?
Verifique y ajuste el varillaje
Verifique y ajuste el cable
9. ¿Qué ocasiona que no retroceda estando seleccionada la opción ”R”?
Bajo nivel de liquido en la transmisión
Varilla selectora mal ajustada
Banda de reversa mal ajustada
Cable de control de la válvula de máxima aceleración mal ajustado
Conclusión
En nuestra especialidad es importante saber diagnosticar las fallas presentadas en un vehículo para así poderle dar el mantenimiento necesario para poder realizar un correcto diagnostico hay que tener un procedimiento definido y conocer las probables causas de la falla así como cuáles son sus posibles correcciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario